Comunicación para el Bienestar
Convivir.Info
Living Together & Coexisting.



Observatorio Global sobre Convivencia

Políticas

El agua que viene del cielo

Luis del Rivero Asensio. Ingeniero de caminos, canales y puertos. Agricultor.

Redondeando, en España la cantidad de lluvia en los últimos 60 años se ha mantenido en un promedio aproximado de 640 mm, lo que implica que, dados los 500.000 kilómetros cuadrados de extensión del país, el cielo ha echado sobre España, aproximadamente, 330.000 , hectómetros cúbicos, (Hm3) de agua todos los años.

España es el segundo país de Europa que más agua recibe. El primero es Francia con 540.000 Hm3 anuales. Teniendo en cuenta que las hectáreas agrícolamente útiles en Francia son 28. 000.000 y en España 16. 000. 000, no está el país tan mal de agua como pudiera parecer.

De los 330. 000 Hm3 que llueven al año, 100 000 los recogen los ríos; el resto se evapora y se infiltra. En España existen reservas subterráneas de 350.000 Hm3, de los cuales podrían ser utilizables anualmente 25.000 Hm3, en un promedio aproximado.

El consumo de agua en España, en cifras redondeadas es de 20.000 Hm 3. 5000 Hm3 en abastecimiento e industria y 15. 000 Hm3 en agricultura, volumen este que se considera como unidad de riego, es decir, lo que consumen anualmente los 4 millones de hectáreas de regadío del país.

El consumo agrícola en España es el 15% de lo que llevan los ríos, (sin contar con los aportes de aguas subterráneas). No hay, pues, problemas de competencia entre abastecimiento y regadío.

Se pueden clasificar los ríos entre los que solo circulan por España y los que pasan a Portugal que están regulados por el tratado de Albufeira, el cual establece el caudal de agua que ha han de llevar dichas corrientes cuando alcanzan ese país. Los ríos que pasan a Portugal son el miño-Sil, el Duero, el Tajo y el Guadiana que entra y sale.

Los aportes del Duero son 13.000 Hm3. El rio tiene un consumo propio de 3000 Hm3 y por el tratado de Albufeira tienen que pasar a Portugal 3600 Hm3.

Los aportes del tajo son 10.000 Hm3 el rio consume 2.000 Hm3 y según el tratado tienen que pasar a portugal 2.700 Hm3.

En ambos casos y en el Miño-Sil, está pasando agua por encima del tratado.

Por otra parte, el Ebro tiene aportes de unos 16.000 Hm3 y unos consumos de 5300 Hm3 aproximadamente.

Estos decalajes hídricos, suceden, en menor medida en el Guadalquivir, el Guadiana y el Jucar.

Aún añadiendo los caudales ecológicos, los regulados para la sostenibilidad de los ecosistemas fluviales, hay un sobrante muy notable. Es posible disponer para regadío de mucha más agua de la que se emplea en la actualidad.

En España hay 56.000 Hm 3 de embalses, dos tercera partes de los embalses son propiedad de las empresas hidroeléctricas que los hicieron para explotar el agua en la producción de energía eléctrica. Como sucede con todas las infraestructuras, con el tiempo es preciso modificar sus usos.

Hoy, los embalses de uso hidroeléctrico deben pasar a uso triple A: abastecimiento, alimentación, (regadío) y acumulación de energía. Esto es bueno para las empresas hidroeléctricas que tienen concesiones con plazos de vencimiento corto a las que les conviene una reestructuración económico financiera más adecuada, lo que, al tiempo, permitiría una mayor disponibilidad de agua para abastecimiento y regadío.

Para ampliar los regadíos en España hay tres dificultades: la imposibilidad de construir más embalses, (porque ya están construidos, excepto en el Ebro) los caudales ecológicos y la pugna entre las comunidades autónomas.

Respecto a los embalses, casi bastaría con establecer el reequilibrio económico financiero ya apuntado.

Sobre los caudales ecológicos, requieren estos de regulación, pero no debe establecerse con criterios políticos, según que lugares. Fijar un 10% general de caudales ecológicos sería lo adecuado.

En relación a las cuencas, lo mejor es interconectarlas: Miño-Sil-Duero-Tajo- Guadiana-Guadalquivir y Ebro-Jucar-Segura- Almanzora.

Un ejemplo: la “cola” del Tajo está en la cota 200, Cordoba está en la cota 90 y Sevilla en la cota 10; en el Tajo hay 5000 Hm3 de agua embalsada mientras el Guadalquivir pasa por una situación de sequía casi endémica.

Por cortesía de la Fundación Independiente.